HISTORIA
La organización se creó en el mes de setiembre del año 2007, por la iniciativa de Karmencita Gimenez, con el objeto de atender las necesidades nutricionales de un grupo de niños de zona rural. Comenzó con la modalidad de comedor, que atendía a 79 niños quienes asistían a diario, defendiendo su derecho de alimentación.

EL SALTO CUALITATIVO
A partir de agosto del año 2009, gracias a la iniciativa de Marcela Marzetti (co-fundadora de CIMA), se comenzaron a realizar diagnósticos participativos continuos y a realizar un planeamiento estratégico, lo cual permitió comprender la realidad compleja en la que estaban inmersos los niños con los que se trabajaba.
Gracias a su enfoque estratégico, y la capacidad de gestión de la ONG, fue evidente realizar un cambio cualitativo de los servicios, en busca de un modelo sustentable y una solución legítima del problema, desde la raíz del mismo, y no el alivio de sus síntomas. Se trasladó desde la modalidad de “Comedores Infantiles” a “Centros de Promoción y Desarrollo Infantil”. En los mismos, se pone valor en la comensalidad familiar de los niños que se constituye como un pilar y derecho fundamental para su crecimiento

CADA VEZ MÁS GRANDES
Durante el 2010, la organización transitó el cambio del paradigma asistencial al promocional, capacitando a las madres – principales educadoras de la familia - en nutrición, manipulación higiénica de alimentos, talleres de cocina saludable y económica y otros más con el objeto de fortalecerlas en su rol y prepararlas para afrontar el cambio.
Tras la misma visión, se comenzaron a dictar talleres de educación no formal sobre el eje de los derechos del niño. Se implementó un proyecto de participación ciudadana denominado "Ciudadanía en la infancia para los Jóvenes", en articulación con la OAJNU (Organización de Jóvenes para las Naciones Unidas) en el cual se les enseñó a desarrollar sus propios proyectos sociales con el objeto de darles herramientas que les permitan participar de la democracia en su territorio.
En Octubre del mismo año gracias a una alianza entre CIMA, DIPDA ( Dirección de Promoción Derecho a la Alimentación del Ministerio de Desarrollo Humano de Mendoza) y FEDEM ( Federación de Entidades No Gubernamentales de Niñez y Adolescencia), se alcanzó el logro de que los niños que almorzaban en los comedores comenzaran a hacerlo en sus casas en familia, así se incorporaron a 25 familias al programa “Comer Juntos en Familia”, en el cual se los asiste mediante un complemento alimentario que se les brinda semanalmente, en forma conjunta con capacitaciones para las madres. Por su parte, CIMA asiste a 65 familias al programa.

EN LA BÚSQUEDA DE LOS DERECHOS

EL AÑO DE LA PAZ
En el 2011 nació el proyecto: “Entre cuentos y firuletes… me encuentro…” con el objeto de continuar el fortalecimiento de los niños y sus madres en el ejercicio de derechos y deberes que los contienen, defienden y promueven hacia una mejor calidad de vida. El proyecto consta de enseñanza no formal y recreativa, como actuación, pintura, redacción, que transmita los conceptos y tengan una mayor pregnancia gracias a la expresión de las técnicas.
En el festejo de día del niño del mismo año, se inauguró la Plaza CIMA. Esta surgió a partir de la idea de niños integrantes de los programas de desarrollo, como respuesta a la necesidad de un lugar común de actividades lúdicas para que los niños compartan momentos de juego con sus compañeros y hermanos.
Durante el año 2012, la organización CIMA tuvo un crecimiento acelerado y fue reconocida por diferentes organismos. Se fortaleció el eje con las madres brindando talleres que mejoraran su calidad de vida, como el de “Movimiento es Salud” o “Salud Bucal”, y los que les permitieran desempeñar actividades económicas como manufactura de conservas, panadería o suvenires. Estas actividades impulsaron a que se creara un proyecto de Economía Social y Solidaria. No se dejó de lado la educación en valores, a través de talleres dictados sobre derechos de la infancia y la cultura de paz para crear climas de diálogo.
El año comenzó con un festejo. La primera Caravana de Reyes de Cima se realizó el 6 de enero del 2012, y se entregó a los niños regalos en un play day lleno actividades. En el mes de octubre, 3 chicos de CIMA, seleccionados por la SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), concurrieron al congreso mundial de derechos de niñez y adolescencia. Se dictaron talleres de Paz, por la cuentista María del Mar Minatti, utilizando disparadores como mandalas, cuentos, meditaciones, origamis, etc. Junto con la organización FONBEC (Fondo de Becas para Estudiantes), se premió a 27 niños con un rendimiento superior a 8 puntos en la escuela.
El 21 de setiembre en el salón dorado de la Legislatura porteña, Karmencita Giménez fue declarada, por su trabajo en la organización CIMA, embajadora de la paz por el comité internacional “Bandera de la Paz” de la ONU y la Organización Mil Milenios de Paz. También recibieron la distinción Quino y Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980.